top of page

                     Participantes en la Caravana 

​

​

​

Cristina Bautista Salvador- Asamblea de padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Madre de Benjamín Ausencio Bautista, uno de los 43 estudiantes desaparecidos. Es originaria de Alpoyecancingo de las Montañas, en el municipio de Ahuacuotzingo, Guerreo. Era trabajadora del campo, hacía pan, vendía comida pero ahora ha tenido que dejar todo, incluyendo su cosecha y su casa por andar buscando a su hijo.

 

 


Joaquina García Velázquez- Asamblea de padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Originaria de Zumpango del Río, municipio de Eduardo Neri, en el estado de Guerrero y a una hora de la escuela en donde estudia su hijo Martín Getsemaní Sánchez, uno de los 43 estudiantes desaparecidos. Está casada y aparte de Martín tiene otros siete hijos y a todos los ha sacado adelante en sus estudios.

 

​

​


Lucía Gutiérrez Nicolás- Comité de víctimas del 19 de junio de Nochixtlán, Oaxaca

Es originaria de Nochixtlán, comunidad que fue salvajemente atacada por fuerzas federales el 19 de junio de 2016. Ella misma es una víctima de ese ataque. Profesora de profesión, trabaja en una comunidad alejada de la ciudad.
 

​

​
 

​

Bertha Alicia García Ruiz- Comité Nuestras Hijas de Regreso a Casa de Ciudad Juárez

Madre de Brenda Berenice Castillo García que a la edad de 17 años fue desaparecida y hasta cuatro años después le fueron entregada parte de sus restos. Vive en Ciudad Juárez y le sobreviven 6 hijos y también cuida un niño que cuando despareció su hija le dejó a la edad un mes de nacido.
 

​

​

​

Alicia Bustamante Pérez - Comunidad Ñatho-Otomí de Xochicuautla, Estado de México

Originaria de la comunidad indígena de Xochicuautla. Es casada y tiene tres hijos y cuatro nietos. Sus estudios son de primaria. Es estilista profesional y tiene su propio negocio. Desde hace dos años se ha enfocado más vigorosamente en la lucha por la defensa del territorio de su comunidad.

​

​


Odadelmis Hermelinda Leyva Villafañe- Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

Representa a la CNTE y es integrante de la Sección IX de la Ciudad de México. Ha participado en las luchas sociales y en organizaciones de mujeres. Es egresada de la Escuela Normal Rural de Tamazulapan, Oaxaca. Y actualmente es miembro activo del comité democrático de la Sección IX.

​

 


María del Carmen Mata López- Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social; San Quintín, Baja California

De familia de jornaleros y jornaleras agrícolas, ella es madre de 4 hijos y casada, originaria de Juxtlahuaca, Oaxaca. Salió de Oaxaca a los 9 años y llegó a Baja California a los 11 años. Y este viajar de un lugar a otro se debe a sus padres eran trabajadores migratorios. Desde los 9 años, empezó a trabajar en los campos de Sinaloa, otro estado del norte del país. Toda su familia, continúa trabajando en los campos.
 

​

Miriam Hernández Neri- Familiar de preso politico del colectivo Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE-CNTE)

Hermana de Óscar Hernández Neri, maestro encarcelado por defender la educación pública y los derechos humanos en México. Su hermano fue detenido ilegalmente y ahora, después de dos años y cuatro meses, el gobierno todavía lo mantiene en prisión. Nació y vive en el Estado de México.Miriam Hernández es profesora de nivel medio superior. Tiene una hija de 12 años y viene de una familia de profesionistas gracias al esfuerzo de sus padres. Su madre y su padre forjaron a su familia y los concientizaron para que pusieran su granito de arena en la búsqueda de una sociedad justa. Su padre es  carpintero y su madre ama de casa pero es una mujer aguerrida ante la vida.

 

 

Juan Eduardo García Maganda- Comité estudiantil de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa / Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)

Maganda, como es conocido por sus compañeros en la escuela, tiene dos hermanas, una mayor, la otra menor que él. Es originario de Coyuca de Benítez una comunidad cerca de Acapulco. Actualmente cursa el séptimo semestre de la carrera de profesor de educación primaria. Él es uno de los sobrevivientes del artero ataque en que desaparecieron a los 43.

​

Adherentes

 

 

Organizaciones Regionales y Nacionales 

​

  • Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, FIOB

  • Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

 

Berkeley
 

  • Estudiantes por una Política Sensata de Drogas

  • UC Berkeley collective for Ayotzinapa/ Colectivo UC Berkeley por Ayotzinapa

 

Ciudad de México

 

  • Secretaría de comunicación y relaciones externas del Sindicato Unico de Trabajadores de la Universidad de la Ciudad de México (Sutuacm) 

 

Los Angeles
 

  • Estudiantes por una Política Sensata de Drogas

  • Hermandad Mexicana, LA

  • Unión del Barrio, LA

 

Oxnard
 

  • Todo Poder al Pueblo

 

San Francisco

 

  • Justicia por México

 

Seattle
 

  • Comité contra la Represión en México

  • Legacy of Equality, Leadership and Organizing (LELO), Seattle, WA

 

San Diego
 

  • African American Studies, UCSD

  • American Friends Service Committee, San Diego

  • Ángeles sin Fronteras

  • Association of Raza Educators (ARE), San Diego

  • Artful Activists

  • Coalition For Labor & Community Solidarity (CLCS)

  • Colectivo MAMUT

  • Fuerza

  • Fuerza Amigos de Aztlan

  • Grupo Colibrí Danza Azteca Quetzalhuiliztli

  • Hermandad Mexicana, San Diego

  • LOFA

  • Raíces sin Fronteras

  • TAINH, San Diego City College

  • UCSD Students-Workers Union (UAW 2865)

  • Unión del Barrio, San Diego

 

Individuos de:
 

  • Arizona; Berkeley; Boston; Oregon: Eugene, Portland, Woodburn; Washington: Olympia, Seattle, Yakima, Pullman; California: San Francisco, San Jose, Santa Cruz, Watsonville 

Participantes En La Caravana
Por Los Movimientos Sociales y
Contra la Represión En México
Adherentes
Partipantes anchor

Breve Reseña De Las Organizaciones Participantes

En La Caravana Contra La Represión En México

​

​​
México vive un genocidio a cuentagotas. Las evidencias son contundentes. En la Guerra de Vietnam que duró aproximadamente 20 años, perdieron la vida 58,000 soldados de Estados Unidos. En sólo 8 años, cuando se inició la guerra contra el narcotráfico bajo el Plan Mérida, estas cifras dicen más que las palabras: 150,000 muertos, 250,000 desplazados, 30,000 desaparecidos, 6,500 mujeres asesinadas (sólo durante el gobierno de Peña Nieto), 500 presos políticos y presas políticas. Esta es la realidad que se vive en México hoy. Las protestas que recientemente encabezaron maestros y maestras disidentes, se han transformado en una protesta nacional que incluye la participación de amplios sectores de la población. Aun cuando el magisterio y el pueblo se han manifestado pacíficamente, la respuesta del Estado mexicano ha sido sanguinaria. El temor de un levantamiento generalizado ha llevado al gobierno a suprimir los derechos civiles, impidiendo el libre tránsito de los ciudadanos por las calles de muchas ciudades y por las diferentes carreteras que confluyen en la Ciudad de México.

 


Asamblea de padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa


A dos años de la desaparición de estos futuros maestros, sus familias siguen buscándolos con la misma urgencia con que lo hicieron desde que supieron de su desaparición.


Las investigaciones independientes que se han hecho con la intención de esclarecer los hechos de la noche del 26 de septiembre, demuestran la colusión de las organizaciones criminales con la fuerzas del Estado. El gobierno se enteró en tiempo real de lo que los ataques que estaban sufriendo los jóvenes. Inclusive los vehículos en los que fueron levantados eran de la policía. Uno de los últimos contactos que se tuvo con el teléfono celular de uno de los estudiantes desaparecidos se registró en las instalaciones del 27th Batallón de Infantería, lugar desde el que se mantenía la vigilancia de los trágicos acontecimientos que incluyen el asesinato de otros tres estudiantes, compañeros de los 43 desparecidos.

 

Más información: Facebook de la Asamblea de padres y madres de Ayotzinapa: Madres y Padres de Ayotzinapa

 

 

Comité de víctimas del 19 de junio de Nochixtlán, Oaxaca


El 19 de junio de 2016, la policía federal atacó al pueblo de Nochixtlán en el estado de Oaxaca. Este ataque con armas de fuego a maestros, maestras, jóvenes y pueblo en general, dejó un saldo de 12 asesinados (todos ellos con armas de fuego), cientos de heridos y cuantiosos daños materiales.


Este ataque se detonó cuando la Policía Federal arremetió a balazos contra los maestros de la CNTE y contra la población en general que se encontraba en día de plaza. Su intención era desalojar un bloqueo carretero estratégico para arribar a la ciudad de Oaxaca. También hay resistencia contra proyectos mineros en el área que quizás influyeron en la violencia con que se les atacó. Ese ataque despertó la furia del pueblo ya no sólo de la comunidad atacada, sino de todo México y del mundo. Protestas surgieron en decenas de ciudades al grito de “alto a la represión a Nochixtlán”.

“Los muchachos que estuvieron el 19 de junio llevaron a cabo una acción ciudadana, popular, de coraje social, de defender al hermano, al amigo, que eran los maestros. Cuando llegaron los balazos, cada vez me queda más claro, los chavos nunca lo previeron. Quienes les dispararon, los cazaron literalmente. Los policías estaban en una posición de arriba, con francotiradores. Fue una cacería brutal.” Israel Pedro Cortés, director del Centro de Formación y Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Mixteca en Nochixtlán.

 

Más información:

Entrevista a Israel Pedro Cortés, director del Centro de Formación y Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Mixteca en Nochixtlán por Gloria Muñoz en Ojarasca, 12 de agosto, 2016

Dibujos de niños Nochixtlan en Dibujos

 

​

Comité estudiantil de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa / Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)

 

Las escuelas normales rurales fueron fundadas en 1922 por el impulso de la Revolución Mexicana, pero sobre todo después de 1940 siempre han sido vistas con desconfianza por los gobiernos en turno y han tenido que defender su vigencia con base en movilizaciones. No ha habido un solo año en el que no exista una movilización en defensa de alguna escuela normal rural. Las escuelas normales producen personas críticas, analíticas y reflexivas; abren la mente de la gente, le muestra la injusticia que hay. La misión de los profesores rurales es enseñarle a la gente cuáles son sus derechos; por eso se involucran no sólo con los alumnos, sino con la sociedad, como gestores, como médicos y hasta sicólogos. Los estudiantes normalistas crearon la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935 para defenderse de la represión y preservar la integridad de ls normales rurales. Por la filas de la FECSM han militado Lucio Cabañas Barrientos –quien fue secretario general de la organización en 1962, cinco años antes de que se internara en la sierra guerrerense y fundara el Partido de los Pobres–, Genaro Vázquez –quien, como Cabañas, estudió en la normal de Ayotzinapa– y, entre otros, Misael Núñez Acosta, egresado de la normal de Tenería, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en 1979 y asesinado dos años después. Además, fueron normalistas rurales quienes acompañaron a los profesores Arturo Gámiz y Pablo Gómez en el ataque al cuartel de Madera en 1965. Pero también de las escuelas normales han egresado profesores que después realizaron carrera política en las filas de los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática. Varios de ellos han sido legisladores y uno, gobernador.

 
Los alumnos de las 17 escuelas normales rurales estudian materialismo dialéctico e histórico y las biografías de luchadores sociales y guerrilleros. Algunas escuelas conservan –de manera extraoficial pero obligatoria para todos los alumnos– las materias: elementos de economía con orientación socialista; conocimiento de los problemas que afectan a la vida del campesino mexicano y crítica de las soluciones dadas a la luz de las ideas socialistas, y orientación socialista y legislación obrera y campesina.

 

Luego de que las normales rurales hubieran participado de manera destacada en el movimiento estudiantil de 1968, el entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, ordenó el cierre de más de la mitad de estas escuelas. La FECSM ha luchado desde entonces en la defensa de las 17 que sobrevivieron. Las normales rurales son necesarias para el país y sólo van a desaparecer cuando ya no haya pobres ni más niños que educar. Mientras la pobreza exista, las normales rurales tendrán razón de existir.

 

La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que ahora lleva el nombre de Raúl Isidro Burgos, fue fundada en el año de 1926. En Ayotzinapa sólo pueden ingresar estudiantes de escasos recursos. En su mayoría son hijos de campesinos de las comunidades de la Montaña, Sierra y Costa Chica de Guerrero. Los alumnos se encargan de las actividades de mantenimiento, además de participar directamente en la administración de los planteles. En Ayotzinapa, los directores no pueden tomar decisiones sin consultar al Comité de estudiantes. Este es un derecho que ganaron hace tiempo, en busca de una administración horizontal. La escuela ha sufrido múltiples ataques del gobierno. En años recientes, dos estudiantes fueron asesinados por la policía (2011) y otros tres fueron asesinados y 43 desparecidos en la represión de 2014.

 

Más información:

Página Facebook de la FECSM: FECSM  

Facebook de Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa Guerrero: Escuela 1 y Escuela 2

https://www.facebook.com/FECSM-280191692322347/

Ayotzi

https://www.facebook.com/Escuela-Normal-Rural-Ra%C3%BAl-Isidro-Burgos-de-Ayotzinapa-Guerrero-199925606729573/

https://www.facebook.com/Escuela-Normal-Rural-Raul-Isidro-Burgos-de-Ayotzinapa-Guerrero-629959897134366/

 

 

Comité Nuestras Hijas de Regreso a Casa de Ciudad Juárez y los feminicidios en México


Según un estudio de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), cada día son asesinadas siete mujeres en México. En 14 años (2000 – 2014), han muerto violentamente 26 000 mujeres y sólo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto la cifra asciende a más de 6 500. La descomposición del tejido social que generó la implementación del Plan Mérida, incrementó el nivel de impunidad y el ataque sistemático contra la mujer se ha agudizado en forma alarmante.


Las familias que pierden a hijas, madres, esposas o hermanas encuentran poco o nulo apoyo de las autoridades. Al quedar impunes casi todos estos crímenes, se facilitan aún más las condiciones para que se agudice el problema. La clasificación de los asesinatos como crímenes de lesa humanidad que han determinado autoridades internacionales no ha logrado generar una respuesta seria del gobierno mexicano.

 

Nuestras Hijas de Regreso a Casa es una organización constituida desde 2001 por familiares y amistades cercanas a jóvenes asesinadas y desaparecidas. El grupo empezó con una serie de protestas ante la impotencia y la indignación ante la desaparición y posterior asesinato de Lilia Alejandra García Andrade, quien luego de sufrir intensas torturas durante cinco días, fue estrangulada y su cuerpo arrojado a un lote baldío. Al agregarse más familias al movimiento de lucha, hubo que hacer gestión que respondiera a las necesidades de justicia jurídica.

 

El trabajo de Hijas de Regreso a Casa ha llevado el asunto de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez al plano nacional e internacional, no únicamente en cuanto a difusión de estos horrendos y dolorosos hechos, sino en la búsqueda de soluciones, que al agotar las instancias mexicanas de justicia, en alianza con otras organizaciones llevamos peticiones de denuncia fuera del país, con la intención de que los casos sean esclarecidos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que termine esta terrible matanza de mujeres, así como la impunidad de que están rodeados los crímenes. Las fundadoras de esta organización son Marisela Ortiz (maestra de Lilia Alejandra) y Norma Andrade (madre de Lilia Alejandra). Las familias que participamos en este movimiento hemos convertido en fuerza nuestro dolor al enfrentarnos al brutal asesinato de nuestras hijas y a la igual de brutal ineptitud, intransigencia, encubrimiento, corrupción e indiferencia de funcionarios y autoridades.

 

Más información en el blog de Hijas de Regreso a Casa

http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.com/

 

 

Comunidad Ñatho Otomí de Xochicuautla, Estado de México


Xochicuautla simboliza la defensa de la Tierra y de los usos y costumbres de los pueblos originarios. En México existen más de 300 conflictos que incluyen protección de recursos naturales como bosques y agua, protección de recintos sagrados y de usos y costumbres, desplazamiento de comunidades indígenas y contaminación ambiental.


En Xochicualutla, Estado de México, se combinan casi todos los conflictos arriba mencionados. En el intento de construir una carretera, el gobierno y la empresa privada a cargo de su construcción han ignorado las decisiones derivadas de las prácticas ancestrales de la comunidad. Si se construye la carretera vendrán otras empresas como la Coca Cola que, además de impactar el medio ambiente por la destrucción del bosque, se adueñarán del agua que le corresponde a la comunidad. Pero Xochicuautla es sólo un caso. A lo largo y ancho del país, existen cientos de comunidades que viven en constante peligro de perder sus comunidades, y, cuando deciden defenderse, el riesgo es mayor: son atacados, encarcelados e incluso asesinados.

 

En su declaración conjunta de 2015, el Ejército Zapatista y el Congreso Nacional Indígena saludan la lucha del pueblo de Xochicuautla desde 2008 en contra del proyecto carretero de cuota Toluca-Naucalpan, que contempla la destrucción de su bosque sagrado para conectar las zonas de lujo de Interlomas al aeropuerto de Toluca y condenan el decreto firmado por el mal gobierno “encabezado por el asesino Enrique Peña Nieto” con el cual pretende arrebatar el territorio comunal de San Francisco Xochicuautla. Por años, las fuerzas de seguridad de los malos gobiernos han escoltado la maquinaria de Autovan, parte de Grupo Higa, con la que quieren ejecutar la destrucción del bosque ñätho. Pero por años, la comunidad de San Francisco Xochicuautla ha resistido y el proyecto de muerte no pasará. La comunidad ha llevado una lucha legal acudiendo a diversos tribunales e instancias del mal gobierno mexicano, pero la mayoría se ha mostrado de manera parcial protegiendo a los poderosos. “A San Francisco Xochicuautla le decimos que no están solos en este nuestro caminar en la resistencia de los pueblos indígenas.”

 

Más información:

 

Enlace Zapatista- Comunicado de apoyo a Xochicuautla en español y en inglés.  

Página de Francisco Xochicuautla en Facebook: Francisco Xochicuautla

 

 

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

 

​La Coordinadora Nacional de la Educación es el ala independiente del sindicato de maestros en México. Nació el 17 y 18 de diciembre de 1979 en el estado de Chiapas. Empezó exigiendo aumento salarial y democracia sindical y últimamente se ha echado a cuestas la democratización del SNTE, de la educación y del país entero.


La lucha actual contra la ola neoliberal que inunda el país y que trata de desmantelar la seguridad social de maestras y maestros han vuelto al galvanizar el movimiento magisterial y la represión del Estado se ha incrementado considerablemente y hasta ha llegado a la represión física, encarcelamiento de dirigentes y hasta el asesinato de otros: David Gemayel Ruiz Estudillo, David Nuñez Juárez, Salvador Murillo Lara y Baldomero Santiago Enríquez. El caso más reciente de la represión del Estado contra la CNTE y el pueblo, ocurrió el 19 de junio en el pueblo de Nochixtlán, del estado de Oaxaca.

​

La CNTE, junto a otras organizaciones y el pueblo mismo piden la derogación de la llamada Reforma Educativa.

​​

Más información:

Por qué luchan los maestros: Blog

Carta de la CNTE de apoyo a la Caravana contra la Represión en México: Carta

CNTE en Facebook: CNTEMX

​


Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social; San Quintín, Baja California- Jornaleros y jornaleras agrícolas de San Quintín


El 17 de marzo de 2015, los trabajadores y trabajadoras agrícolas de San Quintín, se unieron y bajo la exigencia de ser tratados como seres humanos, paralizaron la región. Las peticiones específicas se resumían a las siguientes: un incremento salarial, vivienda digna (que incluya agua potable y electricidad, drenaje y pavimentación de calles), fin y penalización del acoso sexual, alto a la explotación laboral infantil y alto al racismo hacia los y las indígenas.


En la valle de San Quintín existen unas 26 agroempresas nacionales y extranjeras que explotan a aproximadamente 80 000 jornaleros y jornaleras que vienen originalmente de los estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Chiapas y son principalmente triquis, mixtecos y zapotecas.


Un ejemplo de la explotación de que son víctimas estos y estas compatriotas nos lo da, en sus propias palabras, una mujer que se levanta a las 3 de la mañana y labora entre los surcos hasta las 6 de la tarde: “A veces ya no se ve y nos exigen sacar cajas hasta donde aguantemos.”


La explotación y el abuso que existe en San Quintín, es un ejemplo de lo que pasa en todo el país como consecuencia del Tratado de Libre Comercio que exentó a las empresas de sus responsabilidades laborales.


Más información:

Facebook de Alianza De Organizaciones Por La Justicia Social: Alianza

Facebook de Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas: Sindja

​

​

Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE-CNTE)

 

El colectivo Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) lucha con maestros y maestras militantes de la CNTE en el Estado de México. El MMCRE se caracteriza por “… haber dedicado durante más de treinta años el esfuerzo y sacrifico diario por la dignidad magisterial y un ideal de cambio social profundo.” Y en la práctica de su ejercicio docente, sus “… raíces vienen desde hace más de 30 años con la fundación de escuelas autónomas que brotan ahí donde el Gobierno mexiquense niega los servicios educativos.” Básicamente el MMCRE sustituye al estado de México no sólo en la construcción de escuelas sino también en la creación de programas educativos adaptados a las realidades del pueblo. En esa lucha por educar al pueblo, la organización ha sido víctima de asesinatos, el del profesor Ricardo Mejía Samaniego, despidos de otras maestras y maestros, hasta el encarcelamiento de uno de sus dirigentes principales, Óscar Hernández Neri.

bottom of page